Suelo Radiante: precio, instalación y opiniones | 2023

El suelo radiante es un tipo de climatización que ofrece calefacción y refrigeración y cuya canalización se integra bajo el suelo. La calefacción por suelo radiante distribuye el calor de forma homogénea y, como proviene del suelo, éste no se pierde en la parte alta de la habitación, que mantiene una temperatura agradable.


Suelo radiante: precio

El precio del suelo radiante puede alcanzar los 126 € por m2, aunque sin extras solo cuesta 56 € por m2. Además, se trata de un sistema eficiente que porporciona un importante ahorro a la larga. En su coste influye en gran medida si la vivienda está en construcción o si es una vivienda ya terminada, ya que la instalación del suelo radiante implica la colocación de una capa aislante, tuberías y cemento especial bajo el suelo, por lo que la obra necesaria para hacerlo dependerá de cómo esté el suelo de la vivienda en ese momento.

Suelo radiante: precio
Concepto Precio
Suelo radiante 16-20 € m2
Colocación suelo radiante 22-26 € m2
Cemento especial 18 € m2
Total 56-64 € m2
Quitar el suelo actual 16-18 € m2
Suelo casa (loseta especial) 26-30 € m2
Instalación loseta 28-32 € m2

 Precio del suelo radiante sin levantar el suelo

El precio de la instalación de suelo radiante en una vivienda de obra nueva es más barato que en una ya construida. Esto se debe a que el forjado del pavimento está al descubierto, por lo que se puede realizar la instalación del suelo radiante sin necesidad de levantar el suelo.

Suelo radiante: precio para obra nueva
Concepto Precio
Suelo radiante 16-20 € m2
Colocación suelo radiante 22-26 € m2
Cemento especial 18 € m2
Extras
Suelo casa (loseta especial) 26-30 € m2
Instalación loseta 28-32 € m2
Total sin extras 56-64 € m2
Total con extras 110-126 € m2

El precio del suelo radiante como tal es de unos 56 a 64 €/m2 de media. Si además queremos instalar el suelo de la casa, es decir, el parqué que va por encima, se le sumaría un sobrecoste de 54-62 €/m2.

El precio del suelo es elevado porque se trata de una loseta de especial de cerámica que imita el parqué y que transmite muy bien el calor. Pero obviamente es un extra, el usuario puede contratar la instalación del suelo radiante y luego poner él mismo el suelo de la casa.

 Precio del suelo radiante quitando el suelo actual

Cuando se trata de una vivienda ya construida, hay que levantar el suelo para instalar el suelo radiante, lo que aumenta el precio. Otra opción es instalarlo sobre el suelo actual, pero hay que tener en en cuenta la distancia con respecto a las puertas, ya que aumenta en unos centímetros la altura del suelo.

Suelo radiante: precio quitando el suelo actual
Concepto Precio
Quitar el suelo actual 16-18 € m2
Suelo radiante 16-20 € m2
Colocación suelo radiante 22-26 € m2
Cemento especial 18 € m2
Extras
Suelo casa (loseta especial) 26-30 € m2
Instalación loseta 28-32 € m2
Total sin extras 72-82 € m2
Total con extras 126-144 € m2

En este caso podemos ver que el precio aumenta 16-18 €/m2 porque hay que quitar el suelo actual para poner el suelo radiante.

El precio del suelo radiante también varia en función del sistema utilizado, así el suelo radiante de tipo eléctrico tiene un coste de 40-50 € el m2, mientras que el suelo radiante por agua de 50-70 €, todo ello con instalación incluida.

Suelo radiante: precio frente a sus alternativas
Tipo instalación Precio m2 Precio vivienda 100m2
Suelo radiante por agua 50-70 € 5.000 € a 7.000 €
Suelo radiante de tipo eléctrico 40-50 € 4.000 € a 5.000 €
Radiadores (tradicional) 290 €/radiador 2.900 €

El margen de precios citado depende de la empresa instaladora y de la potencia necesaria para el modelo eléctrico o para la caldera, pues dependiendo de la zona climática y de si se trata de una vivienda unifamiliar o de un piso, el inmueble necesitará más o menos potencia calorífica.

Instalar una calefacción radiante por agua en un piso de 100m2 supone un inversión de 5.000 € a 7.000 € y si se trata de una instalación de suelo radiante que funciona con electricidad de 4.000 € a 5.000 €. La instalacíón de suelo radiante es más cara que una instalación tradicional de gas natural por radiadores convencionales, la cual cuesta unos 2.900 € para 100m2.

Tipos de suelo radiante

El suelo radiante puede clasificarse en diferentes tipos según su funcionamiento (agua o electricidad), su capacidad de climatización (calor y/o frío) o según su posición en el inmueble (suelo, pared, techo o zócalo):

Suelo radiante por agua

Suelo radiante por agua

El suelo radiante por agua es un sistema de ">calefacción y refrigeración compuesto por tuberías de polietileno que se sitúan bajo el suelo y por las que circula el agua caliente para calefacción o fría para refrigeración. Es mucho más eficiente que el sistema de radiadores ya que, además de distribuir de mejor forma el calor, solo necesita que el agua esté a una temperatura de 35-40 °C, mientras que los radiadores requieren agua a más de 70 °C.

Además, el grosor de las tuberías del suelo radiante por agua es muy pequeño (10-12mm), por lo que la cantidad de agua necesaria es mínima, haciendo que se reduzca el coste energético al necesitar calentar o enfriar menos litros.

El suelo radiante por agua puede ser alimentado por diferentes sistemas:

Gas natural

El suelo radiante puede acoplarse a una caldera de gas natural al igual que lo hace la calefacción tradicional de radiadores. La caldera calienta los tubos de agua mediante la combustión del gas, de forma que el agua ya caliente llega al colector que la distribuye por los diferentes circuitos de de tuberías del suelo radiante.

El suelo radiante mediante gas natural solo se utiliza para generar calefacción, pues la caldera no es capaz de proporcionar refrigeración. Aunque es mucho más barato que instalar aerotermia o geotermia, los cuales permiten calefacción y refrigeración.

Aerotermia

El suelo radiante por aerotermia es un sistema que proporciona calefacción y refrigeración, este se debe a que la bomba aerotérmica puede invertir el procedimiento de generación de calor para generar frío en el verano. El sistema de aerotermia recoge a través de un fluido anticongelante la energía del aire.

En la actualidad existen ayudas para la instalación de aerotermia con suelo radiante, llegando hasta los 6.600 € de subvención. Nosotros te ayudamos a solicitar estas subvenciones.

Geotermia

El suelo radiante alimentado por geotermia también genera calor y frío, pero la energía proviene de tuberías con refrigerante enterradas en el subsuelo. Ya que el subsuelo está más caliente que la temperatura ambiente en invierno y, al contrario en verano, se puede aprovechar esa diferencia detemperatura para climatizar una vivienda.

¿Suelo radiante por agua o electrico?

Son muchas las diferencias entre ambos sistemas y la instalación de uno u otro depende de las necesidades de cada vivienda. En viviendas donde el uso de la calefacción sea anecdótico es conveniente instalar suelo radiante eléctrico pues no requiere de una elevada inversión inicial. Si el uso de de la calefacción va a ser más habitual, recomendamos el suelo radiante por agua debido a su mayor eficiencia y ahorro energético, que a corto-medio plazo supone la amortización de la inversión inicial.

¿Suelo radiante por agua o eléctrico?
Suelo radiante de tipo eléctrico Suelo radiante por agua
 Inversión inicial reducida  Inversión inicial elevada (necesita caldera o bomba)
 Temperatura de 25-30 °C  Temperatura de 35-40 °C
 Inmediatez  Tarda un poco en calentar el agua
 Control independiente de cada estancia  Menos control porque está unificado
 No necesita manenimiento  Necesita mantenimiento de la caldera
 Menos eficiente  Más eficiente
 Precio electricidad 0,15 €/kWh  Precio gas natural 0,06 €/kWh
 Solo genera calor  Puede generar calor y frío
 Solo uso eléctrico  Se puede combinar con geotermia y aerotermia

Otros tipos de suelo radiante

Suelo radiante refrescante

Mientras que la calefacción por suelo radiante se basa en la generación de calor en el subsuelo y es apta para cualquier sistema de suelo radiante (eléctrico o agua) y para cualquier fuente de energía (gas natural, geotermia y aerotermia), el suelo radiante refrescante consiste en la generación de refrigeración a través de los tubos situados en el suelo y no es apto para todos los sistemas.

El suelo radiante refrescante solo es aplicable al suelo radiante por agua mediante aerotemia o geotermia. Los otros sistemas por agua (butano, gas propano y gas natural) se basan en la combustión, por lo que es imposible que produzcan refrigeración. El sistema eléctrico no puede generar frío ya que su funcionamiento se basa en resistencias eléctricas, cuya única funcionalidad es calentarse con el paso de la eléctricidad.

En el caso de la geotermia, sí que puede generar frío y lo hace de la siguiente manera: el líquido que recorre los tubos del suelo radiante llega a la bomba geotérmica para ceder el calor al líquido refrigerante que viene frío del subsuelo y así retornar al suelo radiante con menor temperatura y enfriar la estancia. El líquido del subsuelo está frío en comparación al del suelo radiante, ya que la temperatura ambiente en verano en España es alta y el subsuelo se encuentra a una temperatura de unos 15 °C.

Techo radiante

El techo radiante es el sistema de calefacción y refrigeración en el que los tubos de polietileno van instalados en el techo. La gran ventaja sobre el suelo radiante es su facilidad de instalación, ya que existen modelos que forman un falso techo. También presenta ventajas sobre la pared radiante, ya que es mejor quitar algo de altura a la estancia que extraérselo en superficie.

La instalación del techo radiante tiene otra ventaja frente al suelo radiante, y es que en la instalación del segundo se tiene que escoger entre una variedad limitada de pavimentos, mientras que si se instala la calefacción en el techo, se puede elegir el suelo que se quiera.

La desventaja del techo radiante es que la zona superior de la estancia es la más caliente, por lo que no es tan eficiente como el suelo radiante.

Pared radiante

La pared o muro radiante se basa en la colocación de las tuberías de calefacción en las paredes del inmueble. Para ello es necesario colocar un aislante térmico de polietileno extruido donde van a ir colocados los tubos y, encima de estos, una capa de yeso y pladur (solo en modo calor) o mortero (para sistemas de calor y frío).

La instalación la pared radiante hace las estancias un poco más pequeñas, pero es una instalación más sencilla que la del suelo radiante. Además, realiza una función de barrera térmica frente al exterior.

Zócalo radiante

Existe una modalidad llamada zócalo radiante. Este sistema se basa en unos rodapiés de aleación de aluminio con huecos para las tuberías. Su instalación es mucho más sencilla que la de los otros tipos de calefacción radiante y, si además ya contamos con un zócalo o rodapiés en el inmueble, podemos sustituirlo por el zócalo radiante.

Este sistema no produce humedad en las paredes ni condensación de agua en verano, por lo que es utilizado en algunos museos donde se quiere conservar las propiedades de la pared y así cuidar en mayor medida las obras de arte.

Instalación de suelo radiante

La instalación depende del tipo de suelo que vayamos a poner: eléctrico con folio radiante, eléctrico con hilo radiante o suelo radiante por agua. El primero no requiere de la aplicación de cemento, mientras los otros dos sí. La instalación de suelo radiante se compone de los siguientes pasos:

 Definir un esquema para el suelo radiante: antes de comenzar la instalación propiamente dicha hay que estudiar cual va a ser la distribución del suelo radiante a los largo de la casa pues esto afectara en la elección del colector del suelo radiante por agua.

 Instalación del colector de suelo radiante: en el suelo radiante por agua es el equipo que distribuye el líquido a los diferentes circuitos colocados dentro de la vivienda. Si se trata de una instalación eléctrica este colector no es necesario.

 Instalación del termostato: si se trata de un suelo eléctrico es necesario utilizar un termostato. A este dispositivo van conectados el cable de alimentación del suelo eléctrico y el cable de la sonda que sirve para medir la temperatura y que se ha de colocar junto al suelo eléctrico.

 Aplicación de la capa aislante: el suelo radiante se coloca encima del forjado (el suelo de hormigón de la vivienda). Para proteger este forjado hay que utilizar una capa de aislante térmico de polietileno entre este y el suelo radiante. Si existiese algún hueco en el aislante, se crearía un puente térmico, haciendo el calor bajase al forjado en lugar de subir al pavimento.

 Disposición de la banda perimetral: es una tira de 10-20 cm de ancho de polietileno extruido que se coloca en la base de las paredes de todo el perímetro. Esta banda absorbe las dilataciones del mortero o cemento que se coloca para cubrir las tuberías o cables. Además, funciona como aislamiento para impedir puentes termicos en la pared.

 Colocación del suelo radiante:

  • Folio radiante: este se han de pegar con cinta adhesiva a la capa aislante, por lo que su instalación es muy fácil.
  • Hilo radiante: los cables se pueden colocar mediante plaquetas de metal o con mallas sobre la capa aislante.
  • Tuberías de agua: existen varios sistemas, uno de ellos es utilizar grapas especiales para adjuntarlo a la capa aislante. Otro más novedoso es la utilización de planchas moldeadas, son placas que ya incorporan el aislamiento térmico y unos pivotes o tetones que hacen de guías para las tuberías.

 Aplicación del mortero: es un cemento con alta conductividad térmica que se emplea sobre las tuberías o cables y que permite una rápida transmisión del calor en la estancia.

 Colocación del pavimento elegido: exiten diversos tipos de pavimento para suelo radiante, teniendo cada uno de ellos unas particularidades que los hacen más o menos ideóneos según nuestras necesidades. Según la normativa vigente la temperatura del pavimento no puede superar los 29 °C.

  • Tipos de pavimento para suelo radiante
  • Suelo radiante con tarima
  • Suelo radiante con madera
  • Suelo radiante con parquet
  • Suelo laminado apto para suelo radiante

 Recorte del sobrante de la banda perimetral: una vez colocado el pavimento es necesario recortar con un cutter las partes sobrantes de la banda perimetral.

Sí, el suelo se utiliza en paredes y techos para mantener la temperatura de la vivienda con distintas fuentes de calor. Aunque es bastante menos habitual, ya que el sobrecoste no merece mucho la pena.

Se recomienda efectuar la instalación del suelo radiante durante la construcción de la propia vivienda, ya que la canalización del sistema se integra entre la solera y la superficie del suelo. En caso de que esta instalación quiera hacerse a posteriori, el precio de la obra se incrementa, ya que debe levantarse el suelo existente y hacer las modificaciones necesarias para que quepa el circuito del suelo radiante.

¿Cómo funciona el suelo radiante?

El suelo radiante funciona gracias a un circuito de tuberías que se instala oculto en el suelo. Este recibe el agua caliente de una caldera o una bomba de calor e irradia el calor a través del suelo para calentar la estancia.

El agua caliente que genera la caldera o bomba pasa por un colector. Este es un equipo de distribución que se encarga de llevar el agua a los diferentes circuitos de suelo radiante de cada estancia.

Cómo funciona el suelo radiante

Gracias al colector, podemos por ejemplo, llevar agua caliente al suelo radiante de las habitaciones y dejar una de estas sin activar porque no hay nadie en la habitación.

como funciona el suelo radiante

El calor que llega a estos circuitos mediante el agua se transfiere desde las tuberías al suelo y del suelo al espacio circundante a medida que el suelo se calienta. El suelo irradia el calor de manera uniforme hacia arriba, calentando el aire y los objetos en la habitación.

Opiniones sobre el suelo radiante

Multitud de expertos coinciden en que el suelo radiante es el emisor de calor más eficiente en la actualidad, y las opiniones de los usuarios coinciden.

¿Quieres consultar qué opina la gente que ha instalado suelo radiante en sus hogares? Te traemos una serie de opiniones sobre el suelo radiante que te ayudarán a contrastar si este sistema tiene tantas ventajas como suele decirse.

Mi opinión sobre el suelo radiante

En mi opinión el suelo radiante se instala por confort y el resto de los sistemas, por necesidad. Además, el suelo radiante permite ahorrar energía porque disminuye las pérdidas de calor en tuberías generales y techos, transmite la temperatura de manera uniforme y se puede combinar con fuentes de calor renovables y de baja temperatura, como una bomba de calor de aerotermia.

HeinrichSolarweb

¿Suelo radiante? Depende

Opino que la decisión de instalar suelo radiante o no depende de la situación de la vivienda: si la casa se utiliza de forma esporádica o está en una zona cálida/templada, no instalaría suelo radiante; si la casa es de uso habitual y está en una zona fría, es recomendable instalarlo.

Paco GonzálezSolarweb

El suelo radiante ha superado mis expectativas

En invierno instalé suelo radiante en mi casa y confirmé todo lo que me habían dicho. El suelo radiante es una maravilla, porque reparte el calor de manera uniforme y no tiene nada que ver con los radiadores, que te abrasan si estás cerca y dejan zonas frías a lo lejos. Eso sí, es imprescindible contactar con un buen instalador.

XanitoSolarweb

Opinión sobre el suelo radiante: muy recomendable

Yo puse suelo radiante en un piso reformado y después de dos inviernos allí puedo decir que estoy muy contento, porque emite un calor muy reconfortante, no el calor agobiante de los radiadores. El único inconveniente es que tarda muchas horas en calentar el primer día, pero a partir de ese momento basta con programar la caldera y ya está. Yo pago poco gas.

FinoForocoches

No cambiaría el suelo radiante por nada

Hace tres meses que vivo en una casa de nueva construcción que venía equipada con suelo radiante/refrescante. Antes había tenido una caldera estanca con radiadores y otros emisores de calefacción, pero no hay ni punto de comparación: el suelo radiante es muy agradable y no lo cambiaría por nada. Incluso si hubiese tenido caldera de condensación no creo que hubiese llegado al ahorro que estoy experimentando ahora. Es recomendable al 100%.

UsuarioForocoches

Suelo radiante: ventajas e inconvenientes

Ventajas del suelo radiante

 Eficiencia

El suelo radiante por agua cuenta con una gran eficiencia energética ya que opera con agua a baja temperatura (30-45 °C), mientras que los radiadores convencionales necesitan un flujo de agua de 70 °C o más. Esto supone un ahorro energético del 15 al 20% ya que al requerir una temperatura inferior se necesita una combustión menor.

 Combinación con aerotermia y geotermia

Debido a que usa agua a baja temperatura se convierte en la calefacción perfecta para combinarla con los sistemas de energía renovable Aerotermia o Geotermia. Estos sistemas absorben la temperatura del aire o del subsuelo y la amplifican llegando a temperaturas medias perfectas para la calefacción por suelo radiante.

La combinación de aerotermia y suelo radiante es uno de los sitemas más de moda actualmente, ya que tiene una eficiencia muy alta y permite ahorrar hasta un 60% en las facturas. Y es precisamente por este ahorro que muchos usuarios que dudan si instalar bomba de calor o gas natural con suelo radiante acaben instalando una bomba de aerotermia.

Si instalas suelo radiante con la mejor aerotermia en relación calidad precio, además de conseguir el ahorro citado, estarás asegurando un sistema de climatización por más de 25 años, ya que los equipos de calidad tienen una larga vida útil.

 Refrigeración

El suelo radiante es capaz de generar frío si se aplica en sistemas de geotermia o aerotermia y estos cuentan con una bomba de calor inverter. Esta revierte el proceso de generación de calor para climatizar el inmueble en verano.

 Confort

Los radiadores tradicionales funcionan de manera que el aire cercano al aparato se calienta, sube hacia el techo y cuando se enfria baja por el otro lado de la estancia para volver al radiador y seguir el ciclo circular. Esto hace que sea un sistema ineficaz ya que el calor se acumula cerca del radiador y en la parte más cercana al techo.

El suelo radiante soluciona este problema ya que el calor asciende de forma uniforme por toda la estancia, concentrando el calor a baja y media altura.

 Estética y espacio

El hecho de que no haya radiadores implica que ese espacio antes ocupado quede libre, lo que supone una mejoria estética ya que no supone un obstáculo en el diseño de interiores.

 Barrera térmica

Cuando colocamos una pared radiante, esta proporciona una barrera térmica con el exterior, impidiendo así que el frío del exterior se incruste en la pared e influya en la temperatura interna.

Inconvenientes del suelo radiante

 Inversión elevada

Si bien es cierto que el suelo radiante por agua tiene un precio superior a la instalación de radiadores coinvencionales, también es verdad que debido a su alta eficiencia el periodo de amortización es bajo, por lo que es rentable.

 Instalación compleja en edificios ya construidos

La instalación de suelo radiante es simple cuando se trata de edificios de nueva construcción o que están sufriendo una reforma integral. En edificios ya construidos el proceso es laborioso ya que se ha de levantar todo el suelo, lo que implica también un aumento del coste.

 Lentitud

Uno de los grandes inconvenientes del suelo radiante es su inercia, esta hace que el tiempo que tarda la estancia en alcanzar un punto de temperatura óptimo sea elevado ya que han de calentarse las tuberías y transmitir el calor a través del suelo.

Eso hace que tengamos que conectar la caldera antes de llegar a casa a través de un termostato programable si queremos llegar casa y no esperar mucho tiempo para que se caliente. Lo mismo sucede al irse a dormir, es conveniente apagarla un rato antes ya que esta sigue caliente durante un tiempo.

 Condensación

La refrigeración por suelo radiante no es recomendable en zonas de alta humedad ya que se puede producir condensación. Para regular esto se pueden instalar controladores de punto de rocio para cuando se detecte condensación se modifique la temperatura.

 Efectos negativos a la salud

Algunos estudios apuntan a que el sistema eléctrico tiene un posible efecto nocivo para la salud debido al campo electromagnético que genera el circuito.

¿Suelo radiante o radiadores?

Cuando se realiza una obra nueva o una reforma, muchas propietarios se encuentran ante la duda de realizar una instalación de suelo radiante en lugar de los tradicionales radiadores. Estas son las características de uno y otro sistema:

Calefacción por suelo radiante VS radiadores
Suelo radiante Radiadores
  • Sirve para calefacción y refrigeración
  • Gran rendimiento
  • Mucho ahorro en las facturas
  • No ocupa espacio
  • Calor uniforme
  • Inversión elevada
  • Tiempo de instalación medio
  • No producen refrigeración
  • Rendimiento medio
  • Poco ahorro en las facturas
  • Ocupa espacio
  • Calor circular
  • Inversión muy baja
  • Instalación muy rápida

El suelo radiante requiere de una mayor inversión inicial que la instalaciónd de radiadores debido a la complejidad de la instalación ya que necesita elementos como colector, válvulas, tuberías soterradas, mortero, aislantes, etc.

El suelo radiante es más eficiente que el sistema de radiadores debido a que usa agua a baja temperatura y, por tanto, necesita menos quema de combustible. Esto hace que en poco tiempo se amortice la elevada inversión inicial.

Los radiadores emiten un calor circular calentando el aire cercano para que este ascienda al techo y cuando se enfríe baje al suelo por el otro lado para volver cerca del radiador y volver a hacer el ciclo. El suelo radiante proporciona calor de forma uniforme al estar instalado de forma homogenea en toda la estancia.

El suelo radiante sirve para generar frío cuando se combina con geotermia o eaerotermia. En cambio, los radiadores convencionales solo pueden ser usados para sistemas de calefacción.

Los radiadores ocupan espacio mientras que el suelo radiante queda oculto. Esto hace que el suelo radiante sea mejor para opciones de decoración y de espacio.

Un sistema de aerotermia con radiadores convencionales es menos eficiente que si se combina con suelo radiante, ya que necesitan que el agua esté a 70ºC mientras que el suelo radiante solo la necesita a 40ºC.

Actualizado a