Tarifa PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor)

La tarifa PVPC es la tarifa del mercado regulado de luz. El Gobierno es el encargado de establecer su precio, que varía en función de la hora del día. Esta tarifa es la que deben tener contratada todos aquellos que quieran solicitar el bono social.
¿Qué es la tarifa PVPC?
La tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) es la tarifa que pertenece al mercado regulado de la luz y la ofrecen las Comercializadoras de Referencia, las cuales nombraremos más adelante.
En la tarifa PVPC el precio de la energía cambia hora a hora, en función de cómo lo fije el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Hasta el año 2014, la tarifa PVPC se conocía como Tarifa de Último Recurso, aunque en la actualidad únicamente se denomina así a la tarifa del mercado regulado del gas, la tarifa (TUR) de gas, ofertada por las Comercializadoras de Último Recurso.
Tipos de tarifa PVPC
Existen varias modalidades de la tarifa PVPC
- Tarifa de la luz por horas, donde cada día y cada hora tiene un precio
- PVPC con discriminación horaria, que puede ser en dos o tres periodos:
Periodo | Momento del día | Precio |
---|---|---|
Horas punta |
|
Máximo, el momento más caro |
Horas valle |
|
Mínimo, energía más barata |
Periodo | Momento del día | Precio |
---|---|---|
Horas punta |
|
Máximo, el momento más caro |
Horas valle |
|
Franja económica, aunque menos que la supervalle |
Horas supervalle | De 1.00 a 7.00 | Mínimo, energía más barata |
Tarifa Precio Medio Ponderado (PMP). La tarifa que se aplica a los pocos clientes que siguen teniendo un contador analógico en casa.
Al no poder registrar hora a hora el consumo, se calcula el consumo mensual y se cobraba al precio que se obtiene de hacer esa media. Es decir, se cobra por estimación.

¿No sabes qué tarifa de luz contratar?
Te ayudamos a elegir, de forma gratuita, la tarifa que mejor se adapte a tu vivienda y las características de tu consumo. ¡Ahorra en tus facturas!
Precio de la PVPC
El precio de la PVPC varía cada hora, cada día. Por este motivo, también se le conoce como tarifa de luz por horas. Su funcionamiento es básicamente el siguiente:
- En los momentos que más electricidad se consume, más sube el precio de la luz. Suele ocurrir durante las últimas horas de la tarde y primeras de la mañana.
- Cuando el consumo se desploma, el precio de la luz baja. Sucede, por ejemplo, de madrugada.

¿Cuál es el precio de la luz por horas?El precio de la electricidad para cada hora se puede consultar a partir de las 20:30h del día anterior en Tarifa Luz Hora.
¿Cómo calcular la factura con la tarifa PVPC?
A continuación, desglosamos todos los elementos que componen las facturas de la tarifa PVPC:
Potencia contratada. Se divide en dos partes, el precio del peaje de acceso y la comercialización.
- Peaje de acceso: 0,1042 €/kW/día
- Precio de la comercialización: 0,0110 €/kW/día
- Total potencia contratada: 0,1152 €/kW/día
Energía consumida. Incluye dos conceptos, el peaje de acceso a energía (que actualmente está fijado en 0,0440 €/kWh) y el coste de la energía (que dependerá del día y la hora). La suma de ambos conceptos es el coste de la energía consumida. .
Impuesto de la electricidad. Impuesto fijo del 5,1127%. Se calcula multiplicando este porcentaje por la suma de los costes de energía y potencia.
Alquiler de equipos de medida y control. Hace referencia al coste regulado que supone tener un contador inteligente o uno analógico. Hay varios precios en función de sus características, el tipo de tarifa y el tipo de energía:
Características | Tipo de tarifa contratada | Tipo de energía | Precio |
---|---|---|---|
Contador inteligente | Sin discriminación horaria | Monofásico | 0,54 €/mes |
Con discriminación horaria | Monofásico | 1,11 €/mes | |
Contador analógico | Con discriminación horaria | Monofásico | 0,81 €/mes |
Con discriminación horaria | Trifásico | 1,36 €/mes |
Los contadores monofásicos utilizan una única corriente alterna y son los que tienen la gran mayoría de las viviendas. Los trifásicos tienen tres corrientes alternas diferentes, y son los más comunes en los edificios comerciales.
IVA: actualmente se aplica un 21%, que se añade a la suma de todas las cantidades anteriores.
Para entender el cálculo de una tarifa de PVPC, vamos a simular un caso real. Pongamos que es la factura de 59 días con una vivienda con 3,9 kW sin discriminación horaria. Tiene un contador monofásico inteligente y ha consumido 375 kW/h durante el periodo de facturación. Además, el coste medio de producción de energía eléctrica para el período de facturación ha sido de 0,0744 €/kWh.
Por potencia contratada | 3,9 kW x 0,1152 €/kW/día x 59 = 26,5 € |
Por energía consumida | 375 kW/h x (0,0440 €/kWh + 0,0744 €/kWh) = 44,39 € |
Impuesto electricidad | 5,1127% x (26,5 € + 44,39 €) = 3,62 € |
Alquiler de equipos de medida y control | 0,81/30 = 0,027€/día x 59 = 1,59€ |
IVA | 21% x (26,5€ + 44,39€ + 3,62€ + 1,59€) = 15,98€ |
Total importe factura | 92,08€ |
Tarifa PVPC o del mercado libre, ¿cuál es mejor?
Si estás pensando en cambiar del mercado libre al regulado o viceversa, es posible que te estés preguntando cuál de ellos es mejor. Todo dependerá de tus necesidades y tu consumo, así que a continuación te presentamos las ventajas y desventajas de cada una de las modalidades.
Modalidad | Ventajas | Inconvenientes |
---|---|---|
Tarifa PVPC |
|
|
Mercado libre |
|
|
Por tanto, la alternativa a la PVPC es optar por cualquiera de las tarifas planas que ofrecen las comercializadoras del mercado libre de la luz, donde hay mucha más oferta.
A continuación, te mostramos como ejemplo las tarifas 2.0A de las principales compañías:
Tarifa | Precio de la potencia | Precio de la energía |
---|---|---|
Tarifa Online de Repsol | 0.1176 €/kW día | 0.1290 €/kWh |
Estable 365 Luz de Naturgy | 0.1263 €/kW día | 0.1451 €/kWh |
One Luz de Endesa | 0.1128 €/kW día | 0.1270 €/kWh |
Plan Estable de Iberdrola | 0.1233 €/kW día | 0.1147 €/kWh |
Precios sin impuestos incluídos. Hay que tener en cuenta que algunas de estas tarifas pueden incluir descuentos durante el primer año y ofertas al contratar un servicio de mantenimiento adicional, etc.
¿Cómo contratar la tarifa PVPC?
Las compañías con las que se puede contratar la tarifa PVPC son las Comercializadoras de Referencia.
Para contratar la PVPC es necesario tener una potencia eléctrica igual o menor de 10kW, con lo cua la pueden contratar la gran mayoría de hogares españoles.
Comercializadora | Teléfono | Online |
---|---|---|
Endesa Energía XXI | 800 76 03 33 | Mediante de su web |
Basercor (EDP) | 900 902 947 | A través del apartado ‘Luz’ de su web |
Gas & Power (Naturgy) | 900 100 259 | A través de su web |
Curenergía (Iberdrola) | 900 200 708 | A través del apartado ‘Tarifa regulada’ de su web |
Régsiti (Viesgo) | 900 101 005 | Rellenando el siguiente formulario |
CHC Energía | 900 814 023 | Email: info@corenergetico.es |
Teramelcor SL | 800 007 943 | Email: informacion@teramelcor.es |
Energía Ceuta XXI | 900 106 004 | Email: info@energiaceutaxxi.com |
Los datos que el cliente deberá aportar a la comercializadora para formalizar el contrato son:
- Nombre y apellidos del titular
- DNI, teléfono y email
- Datos bancarios para domiciliar los recibos
- Código CUPS (Código Universal del Punto de Suministro)
- Potencia eléctrica contratada
PVPC y el Bono Social
El bono social es un descuento establecido por el Gobierno y dirigido a las personas y colectivos más vulnerables, con dificultades para pagar la factura de la luz.
Solo se pueden beneficiar de él quienes tengan una tarifa PVPC y cumplan con los requisitos económicos determinados para este tipo de ayudas, por lo que deberán solicitarlo directamente a una de las ocho Comercializadoras de Referencia.
Descuentos disponibles:
- Hasta el 25% en la tarifa PVPC en caso de ser consumidor vulnerable
- Hasta el 40% en caso de ser considerado consumidor vulnerable severo
Puedes consultar aquí los criterios que se deben cumplir para recibir el bono social.
Por tener el Bono Social Eléctrico también se otorgará el Bono Social Térmico, una ayuda al gas natural que varía enter los 25 y los 123,90€, según el grado de vulnerabilidad de la persona solicitante.