Potencias normalizadas y nuevos tramos de potencia, ¿cuál contratar?

La potencia contratada es una parte fundamental de las facturas de luz. ¿Qué potencia elegir para ahorrar en los recibos? ¿Es obligatorio contratar una potencia normalizada?
¿Qué es una potencia normalizada?
La potencia eléctrica se mide en kW (kilovatios) y nos indica la cantidad de energía que se puede consumir en una vivienda al mismo tiempo.
Por otra parte, la potencia contratada es elegida por el cliente y determinará el precio que se debe pagar por tener acceso a la electricidad, independientemente del consumo que se haga del suministro. Este concepto es más conocido como el término fijo de las tarifas de luz. Recuerda: si tienes la tarifa PVPC u otra indexada, deberás consultar el precio de la luz hoy hora a hora para determinar lo que pagarías en concepto de término variable.
Hasta ahora solo se podía elegir entre las potencias normalizadas, pero en la actualidad existe más libertad para ajustar la potencia eléctrica a la verdadera demanda del inmueble.
Es importante contratar la potencia eléctrica adecuada, ya que si es demasiado elevada estaremos pagando de más en las facturas, pero si es demasiado baja se nos cortará la corriente en la vivienda, debiendo reactivarla manualmente.
Nuevos tramos de potencia
En el último trimestre del año 2018, el Gobierno aprobó una medida tras la cual no es necesario ajustarse a las potencias normalizadas.
Actualmente, a la hora de contratar alguna de las mejores tarifas de luz se pueden adquirir los tramos de potencia en múltiplos de 0,1 kW, siempre que no se superen los 15 kW y se disponga de un contador que permita la medición durante las franjas horarias de luz y la telemedida.
Este cambio permite a la gran mayoría de las viviendas tener más precisión a la hora de contratar una potencia que se ajuste a su consumo, y por tanto ahorrar en las facturas de luz.
Potencias normalizadas
En el año 2006 el Gobierno reguló las potencias eléctricas, creando las potencias normalizadas. Aunque ya no son obligatorias, siguen siendo las más comunes en nuestro país.
El tipo de potencia contratada dependerá de la instalación eléctrica del inmueble:
- Instalación monofásica: aquellas en las que la electricidad circula por una corriente alterna. Es la más común en las viviendas, independeintemente de su tamaño, ya que varía entre 220 y 230 voltios.
- Instalación trifásica: en las que la electricidad circula de forma dividida en tres correntes alternas, variando entre 380 y 400 voltios
Instalación Monofásica | Instalación Trifásica |
---|---|
1.15 kW | 3.464 kW |
2.3 kW | 6.928 kW |
3.45 kW | 10.392 kW |
4.6 kW | 13.856 kW |
5.75 kW | 17.321 kW |
6.9 kW | 20.785 kW |
8.05 kW | 24.249 kW |
9.2 kW | 27.713 kW |
10.35 kW | 31.177 kW |
11.5 kW | 34.641 kW |
14.49 kW | 43.648 kW |
Desde octubre 2018 todas las potencias, tanto de instalación monofásica como trifásica, podrán contratarse por tramos múltiplos de 0,1 kW, no siendo necesario ajustar la potencia contratada a las encontradas en esta tabla.
¿Qué potencia contratar?
La potencia contratada limita el número de aparatos que podemos conectar de manera simultánea a la red eléctrica de una vivienda o local sin que salte el Interruptor de Control de Potencia (ICP), más conocido como "saltar los plomos".
¿Qué es el Interruptor de Control de Potencia?El ICP es el aparato que mide la potencia que está utilizando un inmueble y saltará cuando se supere la potencia contratada. Los contadores digitales tienen este sistema integrado, por lo que en este caso se deberá reactivar el suministro desde el contador.
Para conocer la potencia adecuada hay que tener en cuenta las características de la vivienda:
- Utilizando una calculadora de potencia, para estimar nuestras necesidades.
- Contratando a un electricista autorizado, que revisará los electrodomésticos y nos recomendará una potencia conveniente.
- En caso de ya tener suministro y un contador inteligente, se podrá comprobar en las facturas de la luz cuál ha sido la potencia máxima alcanzada, y ajustarla en base al consumo previo.

¿No sabes qué potencia eléctrica contratar?
Te ayudamos a ahorrar en tus facturas analizando las características de tu vivienda y tu consumo.
Solicita asesoramiento gratuito¿Cómo modificar la potencia normalizada?
Una vez calculada la potencia que necesita la vivienda, se deberá contactar con la compañía eléctrica, a la que deberemos aportar los siguientes datos:
- Documentación para modificar la potencia contratada
- Datos personales del titular del suministro
- Dirección del inmueble
- Código CUPS de la electricidad
- Potencia eléctrica actual y la potencia que se desea contratar
- Cuenta bancaria para domiciliar el pago
- En caso de querer aumentar la potencia, será necesario presentar el Boletín Eléctrico.
El cambio de potencia puede tardar en efectuarse entre 15 y 20 días hábiles. Por tanto, es normal que tras realizar la solicitud llegue una última factura con la potencia anterior, ya que corresponde al periodo de facturación previo.
Hay que tener en cuenta que solo se permite un cambio de potencia al año, tanto si se trata de aumentarla como de disminuirla.
¿Qué es el Boletín Eléctrico?
El Certificado de la Instalación Eléctrica, más conocido como Boletín Eléctrico, es el documento emitido por un instalador autorizado y justifica que la instalación de un inmueble cumple con la normativa y puede recibir el suministro eléctrico con seguridad.
- ¿Cuándo es necesario el Boletín Eléctrico?
- Solicitar un alta de luz en una vivienda nueva.
- Reactivar el suministro eléctrico en un inmueble si la instalación tiene más de 20 años.
- Modificar la tensión de la instalación de monofásica a trifásica o viceversa.
- Aumentar la potencia eléctrica contratada, para asegurar que tu instalación soporta la que has solicitado. En caso de necesitar una potencia superior a la reconocida en el boletín, será necesario tramitar uno nuevo.
El Certificado de la Instalación Eléctrica tiene una vigencia de 20 años, por lo que pasado este tiempo se deberá solicitar uno nuevo.
¿Cuánto cuesta modificar la potencia?
Cambiar la potencia eléctrica tiene un coste para el usuario, que dependerá de si se quiere aumentar o disminuir la que se tiene contratada actualmente.
En cualquier caso, el coste de este cambio irá destinado a la distribuidora y se pagará en la próxima factura de la luz. Es posible que un técnico deba acudir a la vivienda para ajustar el ICP, pero nunca se deberá realizar el pago en efectivo.
¿Cuánto cuesta aumentar la potencia contratada?
El precio de aumentar la potencia es bastante variable, ya que se divide en tres conceptos y dos de ellos dependen de cuánto se desee aumentar. Asimismo, el precio de la luz en la factura variará en función de la potencia que se desee contratar, ya sea una bajada o subida de la misma.
- Precio de aumentar la potencia contratada
- Derechos de acceso: 19,70 €/kW + IVA
- Derechos de extensión: 17,37 €/kW + IVA
- Derechos de enganche: 9,04 € + IVA
¿Cuánto cuesta bajar la potencia contratada?
En caso de querer reducir la potencia que se tiene contratada actualmente, se deberá realizar un pago con un único precio, el de los derechos de enganche.
- Precio de reducir la potencia contratada
- Derechos de enganche: 9,04 € + IVA
También te puede interesar: